Buscamos atender fundamentalmente a pacientes pobres y con patologías difíciles

Buscamos atender fundamentalmente a pacientes pobres y con patologías difíciles

Entrevista al Dr. Miguel Litton Muñoz: 30 años de compromiso con la salud en Nicaragua

Por Humberto Galo Romero · Publicado en El Nuevo Diario de Nicaragua · Julio 2017

La primera vez que el Dr. Miguel Litton Muñoz ingresó a un quirófano nicaragüense fue en 1989. Desde entonces, el urólogo ha organizado viajes continuos para realizar conferencias y operaciones. Desde 2007, junto a colegas españoles, ha venido ininterrumpidamente a realizar cirugías urológicas para pacientes de escasos recursos en Nicaragua.

Estas brigadas, que Litton denomina “Alianza Hispano-Nicaragüense”, han efectuado cerca de 1.500 intervenciones en patologías complejas como cáncer de próstata, cálculos renales y cáncer vesical, empleando técnicas laparoscópicas mínimamente invasivas.

Por su labor social, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) le otorgó el doctor honoris causa y en España recibió el Premio al Altruismo en 2016.

Un compromiso que no se detiene

Litton relata que ya han realizado 35 o 36 brigadas y que superan las 1.500 operaciones. La mayoría en hospitales nicaragüenses como el Lenín Fonseca, España de Chinandega y el Amistad Japón en Granada, pero también en Guatemala, Honduras y Costa Rica.

“Lo que pretendemos ahora es involucrar a los urólogos de aquí, que exista una especie de contrato que no sea solamente venir e irnos, sino también ver de qué manera podemos involucrarlos”, explica. Entre sus hitos destacan las primeras cirugías laparoscópicas de cáncer de próstata, renal y vesical en Nicaragua, y en 2013 los primeros trasplantes renales con extracción de donante vivo por vía laparoscópica en toda Centroamérica.

Motivación y vínculo con el país

“Cada vez que venimos es como si fuera la primera vez, traemos la misma ilusión”, dice Litton, quien destaca su amistad con César Augusto Lacayo como motor de este compromiso. “Creemos en el potencial humano de este país y merece la pena cualquier esfuerzo”.

Su objetivo es atender a pacientes sin recursos y con patologías complejas, además de impartir conferencias y coordinar temas de interés con los urólogos locales. La alianza con la UNAN busca becas para que urólogos nicaragüenses se formen en España y para que especialistas españoles viajen a Nicaragua a enseñar técnicas avanzadas. Ya dos urólogas nicaragüenses han estado en Toledo aprendiendo técnicas urodinámicas.

Avances en urología en Nicaragua

Litton recuerda que en 2007 solicitaron al Ministerio de Salud el equipo necesario para laparoscopía y se instalaron dos torres en el Lenín Fonseca, lo que permitió iniciar este tipo de cirugías. Ahora también realizan procedimientos con láser y tratamiento de cálculos renales.

Patologías más comunes

Las complicaciones más frecuentes entre los hombres nicaragüenses son cáncer de próstata, cáncer renal, cáncer vesical y, en gran medida, litiasis (cálculos renales, uretrales y vesicales). Litton subraya la importancia de la prevención con hidratación adecuada.

Nicaragua como referente en trasplantes

El doctor sostiene que el país podría convertirse en un centro de referencia en trasplantes renales en Centroamérica. Para ello se requiere legislación adecuada, campañas de concienciación y la creación de un equipo multidisciplinario para acompañar a las familias y asegurar el seguimiento de los pacientes trasplantados.

“Un paciente en diálisis es mucho más costoso para el sistema de salud que un trasplante renal”, asegura, insistiendo en que la inversión inicial sería rentable y viable gracias a la experiencia española en el campo.