Brigadas Urológicas: un macuto lleno de conocimiento y compromiso

Brigadas Urológicas: un macuto lleno de conocimiento y compromiso

Las Brigadas Urológicas: una década de cooperación médica en Centroamérica

Por Gabriel Machado · Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres

Desde el año 2012, Gabriel Machado, urólogo del Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), dedica parte de su tiempo a un proyecto solidario que busca llevar atención médica especializada a pacientes sin recursos en Centroamérica. Las Brigadas Urológicas comenzaron en 2007 como iniciativa conjunta de Ipsen Pharma y la Fundación COEN.

Los equipos de urólogos españoles se desplazan a Nicaragua, Guatemala y Honduras para operar a pacientes que carecen de recursos y acceso a atención sanitaria. Los procedimientos abarcan cirugías de mediana y alta complejidad, adaptadas a los recursos de cada centro hospitalario.

Entre las principales patologías tratadas se encuentran:

  • Enfermedad litiásica renal compleja
  • Hiperplasia benigna de próstata
  • Estenosis de uretra
  • Enfermedad de la unión pieloureteral
  • Tumores renales

Asimismo, se realizan cirugías funcionales como uretroplastias, corrección de prolapsos e intervenciones para tratar la incontinencia. Gracias al esfuerzo continuado de la Fundación COEN e Ipsen, ha sido posible introducir equipos de cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia, nefrolitotomía percutánea y cirugía endourológica) en estos hospitales.

Formación ‘in situ’

En cada brigada, los médicos locales y españoles intercambian experiencias y fortalecen la formación mediante sesiones en formato de charla abiertas a todo el personal sanitario. Se abordan temas de interés actualizados y se fomenta el diálogo con los profesionales para resolver dudas específicas de cada centro.

Machado, que desempeña funciones de coordinación, describe su experiencia como “gratificante” y destaca que “el acto médico adquiere un valor extraordinario, no solo para el paciente sino para todos los integrantes de la brigada. Casi todos piden que se les tenga en cuenta en próximas ocasiones”.

Impacto y participación

Desde 2007 se han llevado a cabo 63 expediciones en las que han participado más de 383 médicos españoles, muchos de ellos repitiendo su colaboración en varias ocasiones. Entre los tres países atendidos, el número de pacientes operados supera los 2.470.

Para formar parte de estas brigadas, los profesionales deben contar con certificación MIR, un mínimo de dos años de experiencia y la capacidad de trabajar en condiciones extremas.

El proyecto se enmarca en el programa Salud con Amor de la Fundación COEN, que busca paliar las limitaciones de la cobertura médica en determinadas zonas de Centroamérica a través de la colaboración internacional.